Mucho mas que una obra vial

19.05.2025

La reactivación de las obras en la Ruta Nacional 34 (RN 34), en el tramo comprendido entre Pampa Blanca y San Pedro de Jujuy, Provincia de Jujuy, representa un avance sustancial para la infraestructura vial para todo el norte argentino y tiene implicaciones directas en el desarrollo del Corredor Bioceánico.

Como todos los jujeños que regularmente usamos esta importante obra vial, sabemos que el proyecto ha sufrido los inevitables vaivenes y complejidades que enfrenta generalmente la infraestructura vial en Argentina, marcada por ciclos de avances, demoras, paralizaciones y reactivaciones influenciadas de manera directa o indirecta por múltiples factores políticos, económicos y administrativos. La buena noticia surge a partir de los anuncios del gobernador Carlos Sadir quien tiempo atrás confirmaba la reactivación de las obras entre Pampa Blanca y El Cuarteadero y la continuación de los trabajos entre el empalme con la Ruta Nacional 66 y el acceso norte a San Pedro de Jujuy.

Esta obra es una prioridad estratégica para la economía regional. La RN 34 es una arteria determinante no solo para la provincia sino para el Corredor Bioceánico, que busca conectar el Atlántico con el Pacífico, facilitando el comercio entre Argentina, Brasil, Paraguay y Chile y que tiene a nuestra provincia como centro neurálgico del mismo. Esta afirmación no se solo enunciativa: según datos de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), el tramo de la RN 34 entre el empalme con la Ruta Nacional 66 y el acceso norte a San Pedro de Jujuy registra un Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) de aproximadamente 7.000 vehículos, cifra que incluye una proporción significativa de vehículos pesados, lo que resalta la importancia de la ruta para el transporte de cargas y la logística regional, principalmente en el paso de cargas hacia la frontera boliviana del norte Salta y la conexión hacia la RN 81 hacia Paraguay.

Si bien todas las rutas que forman la red vial del corredor son importantes, la RN 34 es absolutamente estratégica como columna vertebral de la región NOA-NEA, mas puntualmente del binomio Salta-Jujuy. La mejora de esta ruta es esencial para reducir costos y tiempos logísticos, además de permitir la conexión de la region hacia la hidrovía Paraguay-Paraná y a la red ferrovial relacionada. Como valor agregado, las obras en curso no solo mejorarán la seguridad vial y reducirán los tiempos de viaje, sino que también impulsarán actividades comerciales, agroindustriales o el turismo, por nombrar algunas que conforman el ecosistema productivo dentro de la zona de influencia.

Evidentemente, los trabajos actuales en este tramo de la RN 34 son mucho más que una mera obra vial. Es una gran muestra que las gestiones y acuerdos políticos son sustanciales en este tipo de obras de infraestructura que mejoran la vida a la gente y las economías regionales. Este proyecto ha atravesado una trayectoria extremadamente compleja, con paralizaciones por problemas financieros y políticos. Sin embargo, entendiendo la importancia de la situación, nación y provincia lograron acercar posiciones para impulsar la realización de este proyecto, aun estando en veredas políticas diferentes. En este tipo de acuerdo político se encuentra la clave del éxito de todas nuestras infraestructuras, tanto actuales como futuras.